jueves, 17 de febrero de 2011
COMPUTADORA WATSON
Yo lei que la computadora vencio dos excampeones del juego sobre conocimientos generales del programa de televicion JEOPARDY y que la computadora,tiene un desafío es comprender el lenguaje humano, ya tuvo muchas competencias de preparación en meses recientes contra unos exconcursantes de este programa que difunde la cadena ABC de televisión de estados unidos
jueves, 10 de febrero de 2011
vidrios especiales
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sin forma regular o bien determinada) y no un sólido cristalino.
nuevas ceramicas y plasticos
| Divición Cerámicas Industriales |
| Blocos, masas y piezas refractarias | |||
| Productos refractarios, de calidad internacional, para aplicación en las industrias siderurgicas, petroquimicas, vidrieras, ceramicas y otras. | ![]() | ||
| |||
| Divición Cerámicas Avanzadas |
| Productos en cerámica de Alta Alumina | |||
| Piezas cerámicas, sob proyecto del cliente, para aplicacíon en gran numero de setores y equipos industriales a donde son necesarios: - Alta resistencia a la abrasividad - Alto poder de isolamiento eletrico - Resistencia a elevadas temperaturas - Inercia quimica | ![]() | ||
| |||
| Productos en Esteatita, Cordierita y Mulcorita | ||
| Piezas en ceramica de alta calidad, sob proyecto del cliente, para aplicación en setores y equipamentos industriales a donde son necesarios: - Fuerte capacidad de isolación eletrica - Resistência a elevadas temperaturas | ![]() | |
| ||
| Divición Plásticos de Alta Performance |
| Mancais auto-lubrificados | ||
| Mancais y suportes metalicos revestidos con polímeros, asegurando bajo nivel de atrito sin necesidad de lubrificacíon. Fabricados sob especificacíon del cliente, tiene aplicacíon en la industria automovilistica y en muchas otras, onde se tenga movimientos oscilatorios o rotatorios. | ![]() |
| Tejidos en fibra de vidrio revestidos con PTFE | ||||
Tejidos revestidos, apresentando caracteristicas de resistencia mecanica, de revestimiento anti-aderente y de resistencia al calor, utilizados en las industrias de embalajenes, alimenticia, textil, telecomunicaciones y quimica. Algunas aplicaciones: - Cintas para maquinas seladoras de embalajenes. - Correas para maquinas de cerramiento lateral de embalajenes. - Correas transportadoras para maquinas textil, y de produción de alimentos. - Protectores para antenas de telefonia fixa.
|
superconductores
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia y pérdida de energía en determinadas condiciones.
La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un fenómeno de la mecánica cuántica.
La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad no ocurre en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos.
semiconductores
Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o como aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se indican en la tabla adjunta.
| Elemento | Grupo | Electrones en la última capa |
|---|---|---|
| Cd | II B | 2 e- |
| Al, Ga, B, In | III A | 3 e- |
| Si, C, Ge | IV A | 4 e- |
| P, As, Sb | V A | 5 e- |
| Se, Te, (S) | VI A | 6 e- |
El elemento semiconductor más usado es el Silicio, el segundo el Germanio, aunque idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente (AsGa, PIn, AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). Posteriormente se ha comenzado a emplear también el azufre. La característica común a todos ellos es que son tetravalentes, teniendo el silicio una configuración electrónica s²p².
fibra de carbono
a fibra de carbono es un material compuesto, constituido principalmente por carbono. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la madera o el plástico. Por su dureza tiene menor resistencia al impacto que el acero. Al igual que la fibra de vidrio, es un caso común de metonimia, en el cual se le da al todo el nombre de una parte, en este caso el nombre de las fibras que lo refuerzan.
Al tratarse de un material compuesto, en la mayoría de los casos -aproximadamente un 75%- se utilizan polímeros termoestables. El polímero es habitualmente resina epoxi, de tipo termoestable aunque otros polímeros, como el poliéster o el viniléster también se usan como base para la fibra de carbono aunque están cayendo en desuso.
fibra de vidrio
La fibra de vidrio (del inglés fiberglass) es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos (espinerette) y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como fibra.
Sus principales propiedades son: buen aislamiento térmico, inerte ante ácidos, soporta altas temperaturas. Estas propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad en muchas aplicaciones industriales. Las características del material permiten que la Fibra de Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad artesana suele ser suficiente para la autoconstrucción de piezas de bricolaje tales como kayak, cascos de veleros, terminaciones de tablas de surf o esculturas, etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que se trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo producir cáncer. Existen guías que describen el procedimiento de fabricación y moldeado en fibra de vidrio y artistas que la han usado para sus obras como Niki de Saint Phalle.
La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo de las telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs. También se utiliza habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o paneles de unos pocos centímetros.
Se recomienda utilizar fibra de vidrio para la fabricación de artículos que estén expuestos a agentes químicos y degradación por corrosión
Otro de los usos importantes de la fibra de vidrio es la Fabricación de la ´rejilla de fibra de vidrio, barandales, escaleras marinas, perfiles estructurales, tapas para registros.
nuevos materiales
Muchas veces al crear un nuevo material, se produjo un gran cambio tecnológico a nivel mundial, cambiando a su vez la vida cotidiana de las personas, en su mayoría de las veces mejorándolas. Así por ejemplo cuando inventaron el bronce, el hierro, el acero, el petróleo, los plásticos surgieron grandes cambios.Hoy en día, debido a los avances en física, química e informática, la creación de nuevos materiales se ha convertido en algo más que esperanzador. Sumado ésto a la gran invención de los últimos tiempos, la nanotecnología. La nanotecnología trabaja a nivel atómico y molecular, lo que podría generar una revolución a nivel molecular en un futuro cercano.
Maravillas del carbono:
El carbono, que de acuerdo con su estructura cristalina es capaz de tomar la forma del grafito o del diamante, también puede convertirse en materiales con cualidades únicas que de a poco empiezan a reemplazar a gran escala a los materiales convencionales, como por ejemplo:
Fibras de carbono
Las fibras de carbono muy pequeñas, sumergidas en un polímetro de soporte resultan un material muy liviano y sumamente resistente. Si uno lo observa a través de un microscopio, una fibra de carbono (cuyo diámetro es la centésima parte de un milímetro) es muchísimo más fino que un cabello humano.
Estructura de las fibras de carbono
Las fibras organizadas en estructuras diversas, le confieren al material diferentes propiedades.
Propiedades del carbono
- Alta resistencia y gran flexibilidad.
- Baja densidad, es un material mucho más resistente y liviano que numerosos metales.
- Buen aislante térmico.
- Resistente a numerosos agentes corrosivo.
- Posee propiedades ignífugas.
Nanotubos:
Una de las estrellas de la nanotecnología son los nanotubos, láminas de carbón que se cierran sobre sí mismos. Los nanotubos son los materiales conocidos más resistentes, superando hasta en 100 veces al acero. Además, son excelentes conductores eléctricos, cientos de veces más eficientes que el cobre.
Propiedades de los nanotubos
- Son las estructuras de mayor resistencia, aunque su densidad es seis veces menor que la del acero.
- Pueden transporta enormes cantidades de electricidad sin fundirse.
- Gran elasticidad. Recuperan su forma luego de ser doblados en grandes ángulos.
Humo helado:
El aerogel es uno de los nuevos materiales más prometedores, incluso por su aspecto nebuloso. Entre sus propiedades se destacan el hecho de ser casi tan liviano como el aire y al mismo tiempo muy resistente, así como su sorprendente capacidad como aislante térmico, lo cual lo vuelve sumamente atractivo para diversas aplicaciones. Su composición es de silicio, de carbono y de diferentes metales, aunque la mayor proporción del compuesto (hasta el 98%) siempre es aire.
Algunos tipos de aerogel se trituran en un polvo tan fino que pueden bloquear las traqueas, por donde respiran los insectos. Su estructura cavernosa es un excelente filtro y es un buen catalizador. La NASA los utiliza para recolectar partículas del cometa Wild-2.
Metamateriales:
Se trata de materiales que al ser tratados y reordenados a nivel nanométrico, adquieren propiedades que no existen en la naturaleza. Su desarrollo está en las etapas iniciales y las primeras aplicaciones se asocian al campo de la óptica.
¿que implica el desarrollo sustentable?
- Desarrollo Sustentable Un nuevo enfoque del Desarrollo de las sociedades
- Objetivo “ satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ”. (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común. Comisión Bruntland, U.N. 1987)
- El Concepto de Desarrollo Sustentable
- El desarrollo sustentable es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que le coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibro ecológico y el soporte vital de la región.
- El Concepto de Desarrollo Sustentable Imagen de Progreso de la década del siglo XX Imagen de éxito del siglo XXI Imagen de Éxito y progreso del Desarrollo Sustentable
- ¿Que implica el desarrollo sostenible?
- Este proceso implica el respeto de la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana , en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza , sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.
- ¿Que implica el desarrollo sostenible?
- Sustentabilidad Ecológica
- Sustentabilidad Económica
- Sustentabilidad Social
- Sostenibilidad o Sustentabilidad
- Problema del neoliberalismo : Los recursos de la Tierra no son inagotables.
- El consumo actual se convierte en deudas económicas, sociales o ecológicas.
- El énfasis no está en la capacidad de una sociedad de incrementar las oportunidades de las personas.
- Poco manejo.
- Visión de corto plazo.
- No dejará mucho espacio ni recurso para las generaciones futuras.
- El desarrollo debe verse como un mosaico multidimensional, multinivel y dinámico.
- Debe tener en cuenta los componentes :
- Abióticos tal como el Atmósfera y los Medios Acuático y Terrestre;
- Bióticos incluyendo el ámbito productivo.
- La Gestión del territorio y de las organizaciones:
- Estrategias y Planes de Ordenamiento territorial;
- Planes de Ordenación Territorial que incluyen “Planes de manejo forestal, de áreas protegidas, de micro-cuencas abastecedoras de agua potable, de áreas industriales y de tratamiento de sus desechos...
- Problemas globales y multi-sectoriales que comprometen el Desarrollo Sostenible
- Contaminación Atmosférica:
- Gases de efecto de invernadero
- Lluvias ácidas
- Contaminación por tóxicos
- Capa de Ozono
- Contaminación Urbana
- Problemas globales ...
- Deforestación y proceso de Desertificación:
- Originados por una gran parte de la población que es pobre y sin real accesibilidad de tierras para sus cultivos anuales;
- Una población mal distribuida;
- Métodos ancestrales de cultivos y falta de modernización en la diversificación de la agricultura;
- Explotación de los Recursos Naturales sin conocer el potencial ni ajustar a su capacidad real de producir.
- Problemas globales ...
- Quemas no-controladas que contribuyen a la:
- Erosión de los suelos. (pendientes de más de 30º)
- Problema general de Biodiversidad;
- Problemas de Aguas Internacionales:
- Gestión de Ríos en fronteras.
- Varios otros problemas que perjudican el potencial real del país, contribuyen a más pobreza especialmente en las zonas rurales.
- ¿Cuál es el Interés en buscar el Desarrollo Sostenible?
- Lo mejor para la naturaleza humana en el planeta distribuido con equidad y ética;
- Valores culturales;
- Regulación del clima;
- Valoración de los Bienes y Servicios
- Valoración de B y S ¿Para qué?
- Valorar la Biodiversidad, la Regulación de los climas, el Hábitat para comunidades, la multitudes de bienes de consumo tal como: alimentos, maderas, medicinas, taninos, plantas ornamentales etc. ¿Para Qué?
- Para conocer e incorporar el valor real de estos Bienes y Servicios en la contabilidad nacional. ¿Que valor exacto de estos ByS están considerados en el presupuesto?
- Ejemplo :
- Reciclado de Papeles y Cartones
- El costo de vertido de desechos
- ¿Cuanto vale para la sociedad un área verde?
- Frutos Semillas Animales Biodiversidad Sombra Esparcimiento Combustibles Muebles Papel Productos Industriales Valoración de ByS
- Una “economía sustentable” requiere un mercado “conservacionista” que no existe.
- La tendencia globalizadora en cuanto al desarrollo, es la del mercado unificado, homogenizador , altamente competitivo , y de alta rentabilidad , basado en productos procesados industrialmente y de consumo masivo . No hay espacio para la individualidad, lo orgánico-natural, lo local, lo artesanal, la diversidad. Así que los “nuevos mercados” que respondan a la protección ambiental deberán ser creados.
- Una “economía sustentable” requiere un mercado “conservacionista” que no existe. Cencosud: Jumbo Santa Isabel Easy Paris Costanera Center Tarjetas Banco Paris Seguros Casinos de juegos D&S: Lider, Almac Presto Centros comerciales Falabella Banco Falabella Seguros
- Conceptos El Desarrollo humano
- Es una propuesta política y una metodología cargada de implicaciones y exigencias para mejorar el nivel de la Sociedad en general, los Gobiernos y las personas;
- Implica que el crecimiento económico es esencial para el desarrollo humano, siempre que no se establezca el crecimiento como objetivo final por sí mismo ,
- Trabajar para vivir o vivir para trabajar...
- ...por lo contrario, se convierte en la base y el indicador del progreso de todos los miembros de la sociedad capitalista moderna;
- La Sustentabilidad es la responsabilidad con las generaciones venideras, no solamente en términos de recursos naturales sino de oportunidades y opciones para la vida.
- Retos de la Sociedad
- “ Solamente un sistema dentro del cual es sostenible la vida humana, puede ser un sistema sostenible”
- ¿Cuáles son estos retos?
- Elevar la calidad de vida de las personas en general. Para ello es necesario:
- Desarrollar una visión estratégica de país, como una nación orgullosa de sus valores y de sus tradiciones;
- Retos para la sociedad...
- Incentivar los procesos de descentrali-zación, apoyar a una gestión municipal sana y transparente; introducir mecanismos y herramientas para evitar las tendencias erróneas;
- Facilitar la colaboración participativa;
- Retos para la sociedad...
- Involucrar de manera decisiva las comunidades en la gestión de los recursos naturales en general, en la toma de decisiones que involucren temas que les afecten.
- Diversificar las economías regionales de acuerdo a sus potenciales y características intrínsecas.
- En Conclusión
- El Desarrollo Sostenible debe seguir un proceso “paso a paso” en el que participa la sociedad completa.
- Se debe reconocer en la población del país un recurso muy valioso que, al ser sensibilizada y capacitada, puede contribuir a lograr el desarrollo sostenible.
- Considerando el desarrollo desde una perspectiva global para cada país, se deben ajustar macro y micro políticas de acuerdo a los objetivos y metas identificados en está visión.
- Tarea
- Investigue el número de empleados de los dos grandes poderes económicos en Chile, y su sueldo promedio.
- Definiciones
- Neoliberalismo: Doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia social o economica y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos.
biodiversidad
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento , a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.
generacion de residuos
La generación de residuos es una consecuencia directa de cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre; hace años un gran porcentaje de los residuos eran reutilizados en muy diversos usos, pero hoy en día nos encontramos en una sociedad de consumo que genera gran cantidad y variedad de residuos procedentes de un amplio abanico de actividades. En los hogares, oficinas, mercados, industrias, hospitales, etc. se producen residuos que es preciso recoger, tratar y eliminar adecuadamente.
En la Directiva 91/456 se define “residuo” como "toda sustancia o todo objeto que se incluye en las categorías citados en el Anexo 1 de la Directiva del Consejo 75/442/CEE (modificado), del que el poseedor se desprende o de la que tiene la intención o la obligación de deshacerse". Concretamente son considerados “residuos urbanos” "aquellos que produzcan o generen los habitantes de una ciudad o población, no sólo como residuo propio, sino también, como consecuencia de las actividades que en las mismas tienen lugar”. Esta definición incluye los residuos típicos generados en un núcleo urbano; domésticos, viarios, comerciales, de mercado, industriales y sanitarios.
Partiendo de estas premisas, el ratio de producción de residuos por habitante y día se entiende por la cantidad de residuos correspondiente a cada habitante de un núcleo urbano procedente del reparto del total de los residuos sólidos generados entre toda la población existente.
Los ratios de producción de residuos de una población responden a varios parámetros; nivel socioeconómico, tamaño de la población, época del año, etc. En la actualidad, según el Plan Nacional de Residuos Urbanos 2.000-2.006, se estima la producción media de R.S.U. en España en algo más de 1,2 Kg/día. En comparación, países del norte de Europa, alcanzan tasas de 1,5 a 2,5 Kg/día, en Estados Unidos se alcanzan los 2 Kg/día, destacando las grandes ciudades con cerca de 3 Kg/día, mientras que, en zonas de América del Sur, oscilan entre 0,4 y 0,8 Kg/día.
| Por otro lado, la producción media de residuos en las Comunidades Autónomas e, incluso, entre ciudades similares, varía considerablemente. Un estudio realizado en Cantabria sobre la producción de R.S.U. a lo largo del año 2.000 reveló que, se había generado una media de 1,15 kg/hab/día, destacando municipios netamente turísticos como Noja con 6,80 kg/hab/día y otros completamente rurales como San Roque de Riomiera con 0,29 kg/hab/día. Como valor medio, en Santander se produjeron 1,14 kg/hab/día. |
Según el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía, aprobado en octubre de 1.999, se estimó en 3.147.394 tm/año los residuos urbanos generados, lo que equivale a 1,19 kg/hab/día.
| Por otro lado, de acuerdo al Plan de Residuos Urbanos de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares de 1.999, una población de hecho de 1.460.000 habitantes generó 602.000 tm/año, equivalente a 1,13 kg/hab/día. En Cataluña, las estimaciones oficiales correspondientes a 1.996 cifraban en 2.919.723 las toneladas de residuos generados, o sea, 1,31 kg/hab/día. En el año 2.001, la Generalitat cifró en 3,6 millones las toneladas de residuos generadas, aumentando con ello la tasa por habitante. Por otro lado, en la Ciudad Autónoma de Melilla, con un entorno socioeconómico muy particular y, para una población de hecho de unos 82.000 habitantes, la producción de residuos se cifra en 1,17 kg/hab/día. |
En general, con el paso de los años este parámetro no deja de ascender; la generación de nuevos residuos, mayor número de envases y embalajes, productos de “usar y tirar”, mayor actividad comercial e industrial, nuevos hábitos de consumo, etc. provocan su alza continua. Según datos de la Unión Europea, la tasa de producción de media residuos en su propio ámbito territorial se ha visto incrementada en un 42 % en los últimos veinte años, pasando de los 0,91 Kg/hb/dia de 1.980 a los 1,04 en el año 1.990 y, por último, los casi 1,3 Kg/hab/día en el año 2.000.
En lo que respecta a urbes de distinto tamaño, según estudios realizados se puede concluir que, tal y como se aprecia en la tabla adjunta, la cantidad de residuos generada es directamente proporcional al número de habitantes de la población. El incremento está motivado principalmente por dos cuestiones; la primera es que, cuanto mayor es la urbe, mayor será el número de actividades comerciales, de servicio e industriales que, de un modo u otro, generarán inevitablemente algún tipo de residuo sólido urbano. Por otro lado, en las grandes ciudades, los hábitos de consumo de los propios habitantes se diferencian mucho de los de las pequeñas poblaciones.

En cuanto a las variaciones temporales, existen dos tipos de población que las sufren de manera destacable; los núcleos costeros o áreas de proliferación de segundas viviendas, caracterizadas por recibir grandes puntas de población flotante a lo largo de determinados meses y, por otro lado, las grandes ciudades y poblaciones circundantes, en las que, por el contrario, la variación se produce al disminuir su población cuando llega la época de vacaciones. Según ciudades, la variación puede oscilar entre un 5-10% con respecto a los restantes meses. En zonas costeras y turísticas, las variaciones son muy dispares según la zona; desde incrementos del 20% al 300% en determinadas fechas, aunque puede establecerse una medio del 50 % durante los tres meses estivales.
En cuanto a días señalados, sin duda alguna las fechas navideñas y, en concreto los días 6 y 7 de Enero, se produce un incremento destacable motivado por el gran consumo de productos que se realiza en esas fechas. Al igual que durante el resto del año, según la población este incremento será mayor o menor pero, por regla general, en una capital de provincia de tamaño medio, durante estas fechas pueden generarse un 10% más de residuos urbanos que la media anual.
A partir de todos estos valores, es posible el diseño de servicios de recogida, transporte, etc., pero, la gran oscilación entre distintas poblaciones aconseja el análisis concreto y detallado de los mismos; su producción media, variaciones estaciónales, etc. para poder emplearlos con total fiabilidad.
cambio climatico
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et ál., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et ál., 2002)(Hughes, 2001).
desertización
La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos, como los ciclo de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masa continentales) y dinámicos (realcionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara; hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora característica (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.
problemas ambientales
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución.
En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes, su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.
Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad , colegio , hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente
Causas y efectos de los Problemas Ambientales
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente
La especie Homo sapiens, es decir , el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer , los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural , y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo.
El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología , aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento , uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta , la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente.
Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquéeles polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios , a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
La Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra , arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
La destrucción del ozono en las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar , la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza , materiales de empaquetado y aerosoles.
El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártica; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años.
El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas , reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
Conceptos básicos de modo y forma de producción.
Es la manera particular como actúa una sociedad para proveerse de las cosas materiales necesarias para su existencia. El modo de producción (tecnología, división de trabajo) se expresa concretamente a través del proceso social de trabajo . La forma de organización de los miembros de la sociedad para llevar acabo la actividad productiva y por otro lado a manera como se plantean técnicamente los problemas de la producción.
En un modo de producción dado, influye tanto lo económico como la forma de organización jurídico- política y la conciencia social o ideológica. En el imperio romano, lo político fue decisivo mientras que en la Europa medievales carácter lo ostentaba lo ideológico, particularmente lo religioso. En la sociedad industrial actual lo económico, es obviamente, muy importante. La sociedad industrial actual es el único ejemplo histórico en donde lo económico es lo más influyente.
El concepto de firma de producción de un instrumento analítico que permite definir la sociedad en términos de sus componentes económicos básicos: la forma como la gente produce y la forma como esta gente se organiza para reproducir.
Tipos de Sociedades a Través de la Historia en el presente.
La participación del hombre en la unidad cósmica se hace indispensable, reforzando la idea básica de un hombre participativo e integrado a los procesos vitales que conforman la biosfera, que físicamente es transformada y mejorada por la inteligencia del hombre.
Según Colees, citado por la UNESCO(1981), el hombre desde su primera aparición en a tierra ha estado estropeando su medio. Pero sólo en siglo XX, las crecientes presiones de la población y la tecnología han formulado a cuestión de la supervivencia misma del hombre. Sin embargo, el hombre primitivo tuvo suerte increíble. En muchos lugares , los bosques que quemaron fueron reemplazados por tierras cubiertas de pastos, capaces de mantener crecientes poblaciones de mamíferos, herbívoros y estos pastizales enriquecieron las tierras.
En un primer caso se tiene a la sociedad de subsistencia en la cual el objetivo primordial de la producción es la satisfacción de las necesidades básicas de la población. En segundo caso tenemos la sociedad mercantil simple en la cual el objetivo de la producción, además de satisfacer las necesidades básicas, es producir ciertos excedentes que al ser intercambiados o enajenados complementan la base de subsistencia de la población si fines acumulativos. El nivel de las fuerzas productivas es ligeramente mas notificado, dado que las necesidades comerciales y de intercambio les permite incorporar innovaciones tecnológicas que hacen más eficiente el proceso productivo.
Finalmente, se tiene la sociedad industrial en la cual el principal objetivo es el logro de altos niveles de producción mucho más allá de las necesidades de la sociedad. Este tipo de sociedad tienes en la actualidad dos variantes: la sociedad capitalista industrial y la sociedad socialista industrial. En ambas relaciones de producción se caracterizan trabajadores directos y trabajadores no directos.
La manera específica como se combinan las relaciones de producción y las fuerzas productivas, implica un tipo de relación particular con el entorno ambiental. El ambiente plantea una serie de retos o restricciones que conducen a las sociedades a adaptarse social como técnicamente.
El desarrollo de las fuerzas productivas ha permitido que las sociedades ambientales no estén determinadas en primera instancia por las condiciones ambientales. Sin embargo, no significa que la naturaleza no tenga gran influencia. También mediante a tecnología se puedes alterar el ambiente, llegando a veces a situaciones casi totalmente irreversibles, por ejemplo, cuando se destruye un bosque.
La tecnología se tiene que considerar como un elemento intermedio entre la sociedad y la naturaleza. En a presentación secuencial de los tres tipos de formas de reproducir se puede observar cómo la tecnología se va haciendo más compleja en la medida que cambian las metas u objetos del proceso productivo. En las sociedades que ostentan a un modo de producción de subsistencia, el desarrollo de las fuerzas productoras está dirigido a garantizar tanto la producción social como las permanencia del ambiente.
Cuando se habla de desarrollo del nivel de las fuerzas productivas, no se asume un criterio evolucionista lineal en lo tecnológico, simplemente se alude a los procesos de cambio . Esto es importante. un ejemplo es el caso de la agricultura itinerante de tala y quema en selva trópica, aunque aparentemente se trate de una gran sabiduría acumulada por miles de años, que garantiza su doble eficiencia en lo económico.
Los problemas ambientales de la época actual están directamente asociados con el modelo de sociedad industrial la revolución tecnológica, aunque ha sido eficiente en lo referente a aumentar y optimizar los procesos de trabajo desde un punto de vista productivo, ha significado una fuerte alteración en el orden de las relaciones ambientales, puesto que la producción industrial está presionada por un sistema económico basado en la capitalización de la productividad.
Venezuela hoy en día , esta calificada como la Venezuela petrolera, presenta una imagen caracterizada por mostrar un panorama de grandes transformaciones, que han sido y son actualmente el producto de grandes impactos sobre el ambiente, como resultado de la acción humana, que ha encontrado la facilidad económica suficiente para modificar, cambiar y destruir los ecosistemas en el país . Una causa básica resulta de una tecnología agresiva y un sistema económico que en su prisa por mantener a la población humana y obtener provecho de ella destruye una forma de vida y contamina nuestro medio a un grado sin precedentes en la historia .
En los distintos tipos de sociedades que identifican patrones generales de relaciones que pueden ser aplicados según su modo de producción. Benert, (1976) citado por García; propone un esquema para diferenciar las sociedades que mantiene relaciones ambientales equilibradas, de as que generan relaciones desequilibradas, cuyos indicadores y sociedades se plantean en e siguiente cuadro:
| Indicadores | Tipos de Sociedades | |
| Sociedades en equilibrio con el ambiente | Sociedades en desequilibrio con el ambiente | |
| Dinámica de la Población | Pequeña, controlada | Grande, debidamente controlada |
| Contacto con el Ambiente | Contacto directo por el máximo | Contacto directo por el mínimo número de personas |
| Rango de uso de los Recursos | Restringidos a los recursos | Recursos disponibles en gran medida |
| Necesidades Sentidas | Cercadas a las mínimas definidas casi exclusivamente por necesidades fisiológicas | Por expectativas |
| Expectativas de Gratificación | Bajas, controladas | Altas, en expansión continua |
| Capacidad tecnológica | baja | Altas |
| Retroalimentación | Funciona para controlar el uso de recursos. | Funciona |
El aumento de la población hay que analizarlo considerando la satisfacciones de as necesidades humanas. El aumento de la población conduce al incremento del consumo de recursos naturales.
Un aspecto importante de la llamada crisis ambiental actual es el problema de superpoblación, y hasta se podría decir que dicho problema es el punto de partida para otros tales como la contaminación, sobre uso de éstas y otros. El problema de la superpoblación se tiene que considerar en base a tres indicadores generales, a saber: la estructura y dinámica demográficas, los patrones de asentamiento y los patrones de movilidad .
La estructura dinámica demográfica se refieren en una parte a las características de la población en cuanto a su tamaño y a su composición y, por otra parte, a la manera cómo ésta evoluciona o involucra a través del balance natalidad- migración.
El segundo indicador que se tiene son los patrones de asentamiento. Este se refiere a la manera como la población se organiza expansivamente. La distribución espacial de las perdonas corresponde a esquemas particulares, según las actividades económicas predominante en la sociedad, acorde con su respectiva forma de producción.
El ultimo indicador, es el patrón de movilidad, el cual se refiere a las formas de desplazamiento espacial de las poblaciones. Este patrón puede manifestarse en un rango de comportamiento que va desde lo casi estático, es decir, poblaciones que se caracterizan por una movilidad muy baja, hasta lo dinámico, representado por poblaciones donde el desplazamiento socio-espacial es agudo.
El hombre moderno necesita trabajar muchas horas diarias para lograr el sustento individual y familiar. El trabajo es un facto esencial en el bienestar del hombre, y su vida labora está influida por las instituciones.
Hasta finales del siglo XIX, el pensamiento científico estuvo dominado por el modelo Newtoniano mecanicista. Esta concepción del universo se hizo presente en todos los niveles. Así el hombre también fue estudiando como una pequeña máquina formada por diferentes partes: sistemas, órganos, tejidos, etc. También se estudia la sociedad según sus razas , religiones, políticas, nivel económico o cultural y otras.
Los componentes del ambiente ni eran considerados en íntima relación y estaba dependientes uno de otros. Puede decirse que esta visión fragmentaria del universo es una de las causas de la crisis social, ecológica, cultural y económica de la actualidad.
Ante un futuro tan poco atrayente, la única recomendación posible es trabajar a todos los niveles sociales para alcanzar una relación armónica entre la naturaleza, el hombre y la sociedad.
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
El agua tiene como principales contaminantes los siguientes:
- Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
- Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
- Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
- Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
- Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la
mayor fuente de contaminación. - Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- Calor.- Ingresos de agua
caliente que disminuyen elcontenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables. - Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de
tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. - Las
fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej.: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Muchas veces la contaminación llega a Ríos y Lagos en donde las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos desagradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos . La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación.
Los principales contaminantes del aire son:
- Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la
distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. - Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal
gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. Enestado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento delritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso lamuerte . - Clorofluocarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en
sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes deconsumo . Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que danlugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción deproductos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera. - Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte
- Plomo: Es un
metal dealta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienenplomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.
El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.
- Ozono (O3): Este gas es una
variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada "capa de ozono", la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta lasalud , el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. - Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los
niños y trastornos engeneral del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos. - Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de
materia sólida en suspensión en forma de humo,polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en eltejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad. - Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al
igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios - Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.
Contaminación de los suelos.
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros ; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites , etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.
Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes.
Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos (degradables y no degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de los ciudadanos de este planeta.
La vegetación es un agente natural que en general contribuye a mejorar la calidad del aire en una ciudad contaminada. Las formas en que se da esta contribución es a través de la purificación del aire mediante los procesos de fotosíntesis, donde se absorbe CO2 y se libera oxígeno; además intercepta las partículas en suspensión que son arrastradas por los vientos. Adicionalmente, los espacios urbanos que ocupan las áreas verdes no participan en las actividades contaminantes propias de la ciudad. Sin embargo, investigaciones recientes aconsejan realizar estudios para conocer otras incidencias en la atmósfera, por ejemplo la incorporación de partículas y polen al aire urbano. Es necesario considerar tanto el entorno mismo de la ciudad, como la periferia.
En el primero se destacan principalmente las áreas verdes, parques y plazas además del nivel de forestación que tienen las calles y los jardines particulares o institucionales. En el segundo, la ocupación del área rural circundante puede estar dedicada a la agricultura, a la ganadería, a la forestación o a la
Los factores que definen la incidencia de la cubierta vegetal son los siguientes:
- Formación vegetacional: el tipo de formación es relevante, debido a que la asociación de árboles, de arbustos o de hierbas tienen biomasas diferenciadas, las que producirán diversas consecuencias. Es más positivo para la descontaminación urbana que hayan parques y plazas arboladas en la ciudad y bosques en la periferia; en cambio, la presencia de vegetación arbustiva en la forma de matorrales o pastizales tendrá menor incidencia.
- Cobertura: una mayor cobertura de la vegetación es propicia para los efectos de descontaminación; su densidad es especialmente importante en el caso de los bosques.

Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta.
En nuestro país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades económicas; por ejemplo: En la región capital se encuentran industrias siderúrgicas, fabricas de cemento y de productos químicos, vehículos automotores, cochineras, polleras, mataderos, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminación.
Asimismo, es importante señalar la contaminación de los Lagos de Maracaibo y Valencia. En este sentido, es de importancia la toma de conciencia de la comunidad sobre este grave problema, con el fin de contribuir al control de la contaminación de su medio ambiente, tomando las medidas pertinentes según cada caso.
Por últimos sabemos que el Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol .
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










